LA QUINTA, es una formulación que atiende a esa línea de preocupaciones y es un modelo nuestro que hasta ahora no había sido debidamente destacado y justipreciado. Queremos reivindicarlo en sus bondades y también en su origen, ufanándonos del hecho de ser un modelo peruano.
A sus bordes se ubicaron los casas que van generando así este ambiente urbano sin igual, con un grado de pertenencia a lo público menor que la calle (absolutamente pública) y menos privado que la vivienda (absolutamente privada). La Quinta Heeren, es un hermoso ejemplo de área de transición entre viviendo y ciudad.
La Quinta Heeren apareció hace un siglo, como un nuevo prototipo de situación urbana, más tarde fue tomado como modeló y, finalmente; se estableció como patrón de diseño peruano y, más precisamente, limeño. La “Quinta’ es una creación nuestra, A diferencia del condominio anglo-sajón americano que consiste básicamente en una condición legal de la tierra, cuyo dominio es compartido, la ‘Quinta’, es una formulación física, mejor una formulación técnica, en lo cual los sub-lotes son identificables y las viviendas, lejos de estar aisladas flotando en el “campus’ son precisamente las confortantes de ese espacio valioso que comparte. El condominio norteamericano existe porque se establece un derecho, La quinta peruana se da, gracias a lo creación de un espacio.
La Quinta, en su apreciación exacta de formulación urbano, es una aplicación de esas preocupaciones que se dirigen a cómo conformar la ciudad.
Lo Quinta Heeren tiene 100 años de existencia y durante todo ese tiempo ha mantenido su valor de situación urbana acogedora y grata.
Como estudio pendiente queda todavía el que los sociólogos podrían efectuar averiguando si en las quintas, la vida entre vecinos transcurre o no con más fuertes relaciones de solidaridad y de mutua asistencia. comparativamente con lo que sucede en otros entornos urbanos.
OTRAS CONSIDERACIONES
En el urbanismo practicado en la segunda mitad del siglo, al ir reduciéndose progresivamente el mínimo lote permitido, se fue diminuyendo, junto con él, el ancho de las manzanas. Estas se fueron haciendo cada vez mas angostas. En cambio, en la ciudad de antes de los, años 50 y desde los tiempos de lo Colonia, las manzanas fueron casi cuadrados y muy profundos. Este tipo de manzanas más grandes obligo a lotes también más grandes o a modelos de lotización diferentes. Uno de esos modelos es el por nosotros, llamado: Quinta
Se entiende por este nombre una suerte de condominio urbano con acceso común, con un posible u opcional patio. Hemos explicado que a solución de “quinta” es exclusivamente nuestra y que su correlato más cercano es el condominio norteamericano.
Esto versión peruana de condominio, con una vía (peatonal, vehicular o mixta) y con un opcional espacio común (patio o plazuela según su magnitud) es la concepción de un modelo urbano de relotización que se establece en un contexto urbano ya existente, con el fin de utilizar más eficientemente, en parcelas pequeñas, una manzana muy grande. Es, repetimos, el modo de “penetrar” en la manzana para poner en valor la zona central de ella (muy alejada de las calles que la rodean) creando así huevos frentes para subdividir esa tierra ya urbanizada, Esto podría explicar que: no se haya hecho habilitación urbana de frente con solución de quintas. Siempre se ha asociado su aplicación a tierra ya urbanizada.
Grafico 1: La quinta permite la utilización del centro, muchas veces desperdiciado, de la manzana convencional. El principio es valorizar la zona central creando nuevos frentes.
“LA QUINTA ALANIA”
Ubicación: Ubicada en el eje del paseo Colón- plaza Bolognesi, el más importante eje de expansión de la ciudad a inicios del siglo XX.
Expresado con sendas esculturas, la arborización, ya ganada como ingrediente del espacio publico y el mobiliario urbano para cómodas y amplias sendas necesarias para el paseo peatonal y carrozable.
La obra fue ejecutada en 1909, para la familia Alania, abarca un area total de 1640.00 m². En esos espacios se construye la Quinta Alania diseñada por el arquitecto francés Emile Robert (Autor también de la cripta de los Héroes y el Congreso Nacional)”
Distibucion: Se trata de un terreno con dos frentes en el que se introduce una calle peatonal que los une y a lo largo de la cual se desarrollan bloques continuos de dos niveles a ambos lados con cómodos departamentos en primer piso repetidos en el segundo nivel y a los que se accede a través de cajas de escaleras individuales. Son 8 viviendas en total, de acceso directo desde la calle o los pasajes internos.
En el interior de las casas, la distribución de las piezas es más cerrada y eficiente, las ventanas teatinas son remplazadas por ventanas altas con vidrios, que hacen los interiores luminosos y ventanas bajas, con marcos de madera por donde entra la luz dentro de las habitaciones, las casas disponen de las comodidades del agua, desagüe, luz eléctrica y luz pública.
La especialización de las habitaciones se ha definido, espacios tradicionales como los patios amplios, las despensas, corrales, establos, huertas, oficinas y tiendas de alquiler, desaparecen en las nuevas casas y en su lugar aparecen vestíbulos, halles, reposteros. La casa se hace doméstica, espacio de la familia que se comparte con una servidumbre más reducida.
Detalles: La Quinta Alania representa una fachada de estilo academicista, presidida por una gran portada en forma de arco. Aquí se incorpora unos elementos decorativos art noveau como la reja de hierro forjado con motivos de importación naturalista o las cariátides
Evaluación Actual: Actualmente pertenece a un instituto académico llamado Eiger por la cual viene realizándose modificaciones de reparaciones constructivas internamente
Hola Janet; procura poner las letras de un color más clar, para que el mensaje se pueda leer con mayor facilidad.
ResponderEliminar